30 de noviembre de 2010

Los derechos fundamentales en Internet

Creemos que el derecho a Internet no consiste en el derecho a poseer una máquina, tiene que ver con el desarrollo social y cultural de la humanidad. El tema de los derechos fundamentales es complejo, interdisciplinar y de sustancial interés para todos, y es en este marco que debe entenderse el derecho a acceder a la información y comunicación en red. ¿Cómo hablar de sociedad y sociedad del conocimiento sin este derecho?

Recogiendo este significado, la Revista Telos 85 (Octubre - Diciembre 2010) ha preparado un dossier que encara la complejidad que supone hablar de Internet como derecho y trata temas que “van desde la financiación de servicios aparentemente gratuitos, pasando por la transparencia de los datos y comunicaciones en la red, las nuevas técnicas publicitarias, la propiedad intelectual, la delincuencia informática, hasta el derecho al olvido”. Aquí los artículos del dossier en cuestión:

23 de noviembre de 2010

La Ministra de Ciencia e innovación Doña Cristina Garmendia inaugura las nuevas oficinas de CLAY en Salamanca

15 de noviembre de 2010

Memoria del Futuro: Internet al 2025

Es un libro fascinante sobre el futuro de Internet a 2025. No se trata de adivinar, ni de leerle la mano a Internet, es más bien un ejercicio de estimación sobre el devenir de Internet en cuatro posibles escenarios de uso al 2025 (01. 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo; 02. ‘Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros; 03. 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después y 04. 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito).

Detrás existe una metodología prospectiva, no quiriomancia, que busca contribuir al debate actual sobre cómo aprovechar el gran potencial que Internet tiene para el desarrollo económico y social en todo el mundo. Este trabajo, elaborado por Cisco y GBN, ha sido dirigido por Enrique Rueda Sabater y traducido al español gracias al auspicio de la Fundación Telefónica. Recomendamos su lectura. En su presentación, 10 de noviembre de 2010 en Madrid, se han destacado algunas de sus conclusiones:


  • Internet en el futuro será más extenso de lo que es actualmente y tendrá aún mayor impacto en la sociedad, a medida que va haciéndose realmente global y pasa de ser un fenómeno de países ricos y de grandes ciudades a ser parte de la vida cotidiana hasta en pueblos y en las zonas rurales de todo tipo de países… y a medida que la “generación de la red” llega a puestos influyentes.
  • No sabemos cuál será el desenlace, pero podemos contar con que Internet evolucionará hacia formas que nos sorprenderán. Usando la imaginación y el método de los escenarios para explorar el futuro y ensayar nuestras reacciones frente a distintos desenlaces, no sólo estaremos más preparados para cualquier mundo futuro, sino que también podremos influir en su trayectoria.
El libro se puede decargar aquí.

Pueden ver la presencaión del libro en diferido en la Mediatéca de la Fundación Telefónica. También os dejamos una crónica de Público.es sobre el evento:


Aquellos que asistieron ayer a la sede de la Fundación Telefónica en Madrid pudieron observar cómo será internet en 2025. Un informe, apoyado en cinco tendencias actuales, dibuja cómo será la red del futuro. Sólo faltan 15 años, pero, como muestra el pasado reciente, en la era de la tecnología pasarán siglos. Hace tres lustros, por ejemplo, nacía Netscape, el primer navegador para una red que hoy usan 2.000 millones de personas. O, en 2005, acababa de ver la luz Facebook, donde hoy hacen su vida social 600 millones de internautas. Es tal la incertidumbre sobre el futuro tecnológico que los autores de La evolución de internet han dibujado cuatro escenarios.

El informe, obra de Cisco Systems , la principal empresa de infraestructuras de red, y la consultora estadounidense GBN , especializada en el diseño de escenarios futuros, echa un vistazo a la internet de 2025 y su impacto en la vida. Presentado en inglés en agosto pasado, ayer se dio a conocer en español. Para jugar a adivinar el futuro, los autores han contado con informes algunos confidenciales y entrevistas a expertos como Chris Anderson, director de la revista Wired; Esther Dyson, ex presidenta de la ICANN el Gobierno de internet, y Steve Weber, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley.

Cinco premisas
 
La primera premisa parte del hecho de que las sociedades occidentales ya tienen hoy altos niveles de conexión a internet, por lo que serán los países emergentes los responsables del crecimiento del mercado. Este heterogéneo grupo incluye desde China hasta América Latina, pasando por los países del Este europeo. La segunda cuenta con que la gobernanza de internet seguirá como ahora, relajada ante la ausencia de un gobierno de internet. La tercera es, para Rueda, la que tendrá mayor impacto pero es, al mismo tiempo, la mayor incógnita: en 2025, los nacidos en la era digital serán ya adultos. Por su parte, la cuarta sostiene que, en el futuro, el teclado qwerty habrá dejado de ser el interfaz dominante en la relación entre humanos y máquinas. La última premisa tiene que ver con el dinero. Frente a la actual tarifa plana, dentro de 15 años las formas de pagar serán muy variadas.

Con estas premisas, dependiendo de cómo se expanda la red, del avance tecnológico y de la relación del usuario con la tecnología, el informe dibuja cuatro mundos posibles para 2025.

Cuatro tipos de Internet posibles

01. 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo. La conectividad se ha universalizado, creando millones de empleos.

El primer escenario, que el informe llama "Palpitante", rebosa optimismo tecnológico. Partiendo de las premisas establecidas, la conexión a internet se ha expandido por todo el globo. De los 2.000 millones de internautas que había a finales de 2010, se ha pasado a 5.500 millones. De forma pareja, el tráfico de datos ha crecido exponencialmente pero, frente a los viejos miedos que tenían las operadoras sobre la congestión de las redes, tecnologías como el cloud computing han permitido llevar toda la información a la red.

Los llamados nativos digitales (con menos de 35 años en 2025), que ya se habían dejado notar en el fenómeno de las redes sociales, han irrumpido en las empresas al llegar a adultos. Su nueva visión sobre internet está provocando "una nueva ola de productividad y creatividad", dice el informe. Para el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, "los nativos digitales influirán en los mercados, en la cultura, en los gobiernos; hay quienes sostienen que serán una gran fuerza democrática".

Aunque EEUU, Japón y Europa siguen siendo relevantes, el peso demográfico de los países emergentes ha trasladado buena parte de la innovación a ciudades del sur como Bogotá, El Cairo o Zhanjiang (China).El idilio entre la tecnología y el hombre es tal que, sostiene el informe, la conectividad en todo momento y lugar está provocando un giro a la tendencia a la urbanización iniciada hace 600 años, en la Baja Edad Media. En 2025, muchos habrán regresado al campo, desde el que podrán trabajar en la sociedad del conocimiento, abandonando las megaciudades del pasado.

02. ‘Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros. La inseguridad ha generado islas de conexión para los que pueden pagar.

En este escenario, aunque la expansión de la red ha seguido a buen ritmo, sus resultados no están siendo lo optimistas que se creía en 2010. Internet se ha convertido en una especie de Ciudad Juárez, donde la violencia en forma de virus, ataques y espionaje tecnológico ha provocado la aparición de zonas seguras, pero sólo al alcance de los que puedan pagarse la conexión a estas ciberurbanizaciones de la clase media.

El informe lo relata como un despertar de la edad de la inocencia. Hay dos opciones: pagar para entrar a comunidades cerradas en redes privadas o, para los que no puedan pagarlo, exponerse a los peligros de internet. Incluso podría darse una retirada de los consumidores más desconfiados, provocando la congelación de muchos proyectos tecnológicos por falta de inversión. Como pasaba en la vida fuera de la red en el pasado, se impone la desconfianza. Sólo se visitan los sitios con imagen de seguridad, como los de las marcas e instituciones reconocidas.

El fatalismo de 2025 recuerda al de la guerra contra las drogas de décadas atrás. "La lucha contra los delitos y el terrorismo en la red se ha convertido en un esfuerzo continuo, costoso y con resultados poco gratificantes", sostiene el informe.

Pero el escenario no es tan sombrío como pueda parecer. El miedo, tradicional enemigo del dinero, hace que internet vuelva a sus orígenes. El fracaso del comercio electrónico da paso a "un entorno para actividades comunitarias, culturales y artísticas, así como de activismo político", dice el informe. Viejas tecnologías como la televisión y hasta los medios escritos viven un renacer.

03. 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después. La realidad económica se impone a las posibilidades que ofrecía la tecnología.

Contra toda la teoría sobre el carácter cíclico de las crisis económicas del capitalismo, la desatada en el verano de 2008 persiste. Incluso hubo una nueva ola a mediados de la década de 2010. La tecnología, lejos de ser la salvadora, es víctima de la economía.

Las cifras del lado tecnológico no son malas. De los 2.000 millones de internautas, se ha pasado a 4.000. Los gobiernos, convencidos en 2010 del efecto multiplicador que tendría la banda ancha sobre el crecimiento económico, regulan para favorecer la inversión en nuevas redes. Pero el resultado es que, con el marasmo económico, los internautas apenas consumen más allá de los servicios básicos. Se produce una situación de sobrecapacidad de las redes, con el coste que genera.

La competencia por sus cuotas mensuales hace que las operadoras bajen aún más sus márgenes. La publicidad sigue sufragando los servicios de internet y hasta llega a aparecer un mercado de segunda mano de aparatos y dispositivos tecnológicos. Paralelamente, los programas de código abierto viven un auge, pero esta vez es por razones económicas y no filosóficas.

La crisis también tendrá consecuencias en la seguridad y la calidad de la red. Por un lado, el ciberterrorismo por razones económicas aumentará. El proteccionismo de determinados países evitará una persecución eficaz de estos delitos. Por el otro, la conexión será deficiente por la falta de nuevas inversiones y el control que ejercen los gobiernos sobre los contenidos que proceden de fuera. El proteccionismo provocará que el subdesarrollo se repita en la esfera digital. Incluso dentro de las propias fronteras habrá grandes diferencias entre clases.

04. 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito. Los usuarios y los contenidos crecen tanto que saturan internet.

Como en el primer escenario, aquí se dibuja una situación con más de 5.000 millones de internautas creando y consumiendo contenido sin parar. El derecho a internet se convirtió en universal hace años. La acción conjunta de ambos fenómenos provoca la paradoja de que el ejercicio efectivo de aquel derecho se ve dañado, en especial en las capas de la sociedad con menos ingresos.

El informe parte de la siguiente idea: "Si internet era la piedra angular para el desarrollo económico nacional y para la prestación de un gran número de servicios como la educación o la sanidad, el acceso sin restricciones aceleraría el proceso". Consecuentes con esta lógica, los gobiernos establecieron normas para extender el acceso e impedir la discriminación.
Este desbordamiento de la tecnología provoca la ruptura del espíritu unitario que hizo crecer internet. En el nivel micro, hay una explosión de modalidades de pago de la conexión. En el macro, varios de los países postemergentes buscan la independencia tecnológica de EEUU.

El informe dibuja un escenario en el que, ante la insuficiencia de las redes existentes, varios gobiernos no occidentales están investigando en secreto alternativas al ya desgastado protocolo de internet. "Hay mucha especulación sobre el progreso y la dirección que están tomando estas investigaciones, y corren rumores de que está a punto de lanzarse un nuevo protocolo", imaginan los autores de la investigación. Y señalan a China o Rusia como posibles creadores.

12 de noviembre de 2010

CLAY da el primer paso en el Parque Científico de la USAL

Ayer 11 de noviembre de 2010, arropados por decenas de amigos y autoridades, en un mar de emociones y llenos de ilusión, hemos sido testigos de la visita de la Ministra de Ciencia y la Innovación, Cristina Garmendia que, acompañada del Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, inauguró oficialmente el Edificio M2 del Parque Científico de la Universidad de Salamanca (C/ Adaja, Villamayor de Armuña) donde CLAY, nuestra empresa, tiene nuevas instalaciones.

La inauguración de nuestras nuevas oficinas por la Ministra de Ciencia e Innovación, que ha estado muy cercana e interesada por nuestro trabajo y fascinada por el diseño del entorno, supone para nosotros un hito en nuestra pequeña historia. No ha sido un día cualquiera, sin duda, ha sido especial y lo recordaremos con el primer día de una nueva CLAY, más internacional, más investigadora y más innovadora que, sumada a su compromiso por la formación y la tecnología, nos dará el impulso para asumir los retos que nos impone nuestro ideario.
 
Para una muestra del feliz hecho adjuntamos una serie de notas periodísticas de la TV de Castilla y León (imagen de arriba) y otras fuentes de prensa escrita.

11 de noviembre de 2010

Enhorabuena CLAY

Hoy, 11 de noviembre de 2010, es un día especial para nuestra empresa, CLAY. Se trata de la inauguración oficial de nuestras nuevas oficinas en Salamanca ubicadas en el Edificio M2 (Imagen) del Parque Científico de la Universidad de Salamanca (C/ Adaja, Villamayor de Armuña). Como no puede ser de otra forma para este acto oficial contaremos con la presencia de diversas autoridades políticas nacionales y regionales, y la especial asistencia del Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, y la Ministra de Ciencia y la Innovación, Cristina Garmendia. Reiteramos nuestra cordial invitación al acto, a las 17:30, donde se descubrirá una placa y mantendrán un encuentro con empresarios innovadores.

Para más información os dejamos nuestra invitación y una nota sobre las actividades de la Ministra donde está enmarcada la inauguración de nuestras oficinas
.

Garmendia inaugura hoy ‘Empírika’ y el edificio M2 del Parque Científico (Tribuena.net)


Visita. La ministra de Ciencia asistirá a la apertura de la Feria en la antigua sede del Banco de España y por la tarde acudirá a Villamayor.


La ciencia y la innovación serán las grandes protagonistas de la jornada de hoy en Salamanca. Por este motivo, la ministra del área, Cristina Garmendia, será la encargada de presidir dos inauguraciones de gran relevancia en este terreno. Por la mañana asistirá a la apertura oficial de la Feria Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Empírika, en la antigua sede del Banco de España en la plaza de los Bandos. Estará acompañada por Miguel Ángel Quintanilla, director del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca.

La presencia de Garmendia servirá para dar el pistoletazo a una Feria que se prolongará hasta el próximo día 21 con múltiples actividades entre las que se cuentan jornadas, exposiciones, talleres, conferencias y otras actividades de divulgación científica.

Ya por la tarde, acudirá a la puesta de largo del edificio M2 en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca en Villamayor, donde también estarán los consejeros de Economía,Tomás Villanueva, y de Educación, Juan José Mateos.

Asimismo, hoy también dará comienzo la Semana de la Ciencia, que se celebrará hasta el próximo jueves en las nueve provincias de Castilla y León y que impulsa el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología con el apoyo de la Fundación Universidades de Castilla y León.


Previamente, la ministra irá a Béjar para visitar la fábrica de captadores solares térmicos y módulos fotovoltaicos del Grupo Unisolar, que lidera un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación sobre nuevas tecnologías fotovoltaicas.


Imagen de la firma del convenio entre el Parque Científico y CLAY

9 de noviembre de 2010

Los usos regionales de Internet

Internet como herramienta de interconexión es, sin duda, una sola. Lo bueno de todo es que, como herramienta que es, las diversas ventajas se definen por los usos que le podamos dar. Estos usos son amplios y pueden ser temáticos como, por ejemplo, para la medicina, la banca, la gestión, el comercio, la educación y más; por el tipo de herramienta, así sean estas 1.0, 2.0 o 3.0 o, simplemente, una serie de usos asociados a la búsqueda de información o comunicación. Existen rankings y estadísticas, y se puede hablar perfectamente de esto, como es el caso de las 100 webs más usadas o el uso de internet en un día, curioso dato.

Pero existe un dato que nos ha llamado la atención: una clasificación de uso de Internet por macro regiones mundiales. Es decir, ¿qué hacen mayoritariamente las personas en Internet por Continente? Estos perfiles nos lo revela una nota de ReadWriteWeb que destacan qué usos hace el internauta de, por ejemplo, en Europa, EEUU o Latinoamérica.


¿Para qué puede servir esto? Como nosotros lo vemos, esta información puede servir para conocer, a grosso modo, el tipo de usuario que tendríamos si buscamos que nuestra empresa de el paso a la internacionalización. Aquí los detalles:

Las diferencias territoriales en el uso de Internet

El informe de Sandvine publicado este otoño indica las últimas tendencias en el uso de Internet en el mundo, que muestra el amor de Latinoamérica por las redes sociales, Europa de la navegación, Norteamérica de la Web a Tiempo Real y todos del P2P . Aún así, Internet sigue siendo Internet te conectes donde te conectes.

A pesar de haber algunas diferencias en cuanto al tipo de conexión que utilizan las distintas regiones, la tendencia es global. El entretenimiento a tiempo real sigue siendo dominante en el consumo de datos mundial tanto en la red fija como en la móvil, y constituye un 43% de total de tráfico. Las redes sociales representan un porcentaje cada vez más grande. En los últimos 8 meses ya cuenta con el doble de usuarios en Latinoamérica.

Ya que existe una tendencia utilizar más Internet para el intercambio de datos y las redes sociales, cada vez son menos las personas que se conectan a Internet y se dirigen directamente a los navegadores. Sólo en el continente europeo el intercambio de datos supera cada año a la visita de páginas Web.

Latinoamérica

Aunque Latinoamérica tiene un nivel bajo de inmersión en el mercado de Internet, los nuevos abonados optan por la conexión vía móvil que la fija. A diferencia del mercado Norteamericano, donde no parece haber diferencia entre uno y otro, en Latinoamérica los usuarios tienen un comportamiento similar ya sea el tipo de conexión que sea. Aunque sólo consume un 6% del tráfico, el subcontinente americano es el que más tiempo dedica a las redes sociales, con un fuerte aumento.

Europa

Europa está dejando de utilizar las redes para compartir archivos. Razonable teniendo en cuenta el endurecimiento de las leyes en los grandes mercados como Francia y Gran Bretaña. Las cuatro mejores aplicaciones que dirigen el tráfico de subida son BitTorrent con un 30% de usuarios. Le sigue HTTP con el 23%, PPLive con (12%) y por último no menos importante Skype con un 9%, un porcentaje bastante alto si lo comparamos con Norteamérica y el Pacífico, donde sólo alcanza el 3%. Ahora la actividad favorita de los europeos es la navegación.

Norteamérica

El mayor contribuidor al consumo de datos en Norteamérica es el entretenimiento a tiempo real, y representa un 43% del momento cumbre de mayor tráfico en las redes fijas y un 41% en la móvil, un 30% menos que el año anterior. Netflix sólo representa más del 20% del tráfico de bajada durante un periodo de tiempo. El intercambio de archivos P2P sigue siendo popular en Norteamérica, pero ha visto una disminución en el uso de la conexión vía móvil. Aun así, sigue siendo un increíble 53% del mercado los que siguen utilizando la conexión fija. En otras palabras, dejamos los ordenadores encendidos en casa por los P2P y no nos importa compartir archivos en nuestros Smartphones.

Asia y Pácifico

El consumo medio de datos en las redes fijas en la región es de 12 GB aproximadamente el triple comparado con los 4 GB consumidos en Norteamérica. Una de las razones es que se centran en la Web a Tiempo Real y en la transmisión de archivos P2P en lugar de en la navegación. Las redes sociales, ni aparecen.

Nos mudamos...

5 de noviembre de 2010

Razones de por qué se extinguirán los periódicos impresos

Es muy complicado vaticinar de forma acertada. No obstante, estas imágenes de futuro ayudan a pensar sobre cómo pueden ser las cosas, incluso a crearlas… Bueno, dilemas atrás, aquí os dejamos una mirada que nos llama la atención no tanto por la fecha que indica, sino por el estudio que hay detrás y por las razones que cifran como causa de la desaparición de la prensa escrita, tal y como la conocemos. Se trata de otra prueba sobre cómo la tecnología está moviendo las cosas. El artículo, de ABC.es, anuncia la muerte de los periódicos para el 2017, ¿qué opinan?

La muerte de los periódicos llegará a partir de 2017

La desaparición de la prensa es una de las cuestiones que suelen aparecer en la mayoría de los encuentros periodísticos y sobre él se viene escribiendo desde hace ya muchos años. Como en todos los debates, existen posturas más o menos pesimistas en torno al futuro de la prensa. En la línea de quienes ven clara la muerte de los periódicos impresos encontramos un reciente estudio que sitúa en 2040 la extinción de la prensa tradicional. El informe, elaborado por Ross Dawson, especialista en este tipo de cuestiones, tiene dos apartados: una infografía sobre los países donde irá desapareciendo paulatinamente la prensa y un ideario con las razones que explican este proceso de extinción.

En el primer capítulo, el estudio ve a los periódicos de Estados Unidos como las primeras víctimas del proceso. Les seguirán los de Reino Unido, Islandia, Canadá y Noruega. En el caso de la prensa española, según la investigación, ésta desaparecerá en el año 2024, junto a la de Nueva Zelanda, República Checa y Taiwán. Los más rezagados son los periódicos de Sudamérica, África y el sur de Asia, entre otros motivos porque éstas ahora están atravesando por uno de sus mejores momentos.

Sobre las causas que explican por qué se extinguirán los periódicos impresos, Dawson señala:

1. El incremento del uso y de la función que se le atribuye a los teléfonos móviles;
2. Relacionado con lo anterior, el aumento del consumo de tabletas y e-readers;
3. Los cambios en los costes de producción e impresión de los periódicos;
4. Se observa otras tendencias en la inversión publicitaria (las estadísticas apuntan a un traslado de la inversión a otros medios, especialmente internet);
5. Desarrollo de plataformas abiertas;
6. La adopción de nuevos mecanismos de monetización;
7. El desarrollo del papel digital

Para la realización de este estudio se han tomado en cuenta varios elementos como la penetración de los medios digitales, la situación demográfica de cada país, la política que desarrollan los gobiernos hacia la prensa, los programas de alfabetización con los que se cuenta, el comportamiento del consumidor, especialmente, su disposición a pagar por las noticias, el estado actual de la industria de los medios y la situación económica de cada país y su nivel de adopción tecnológica.

Imagen: abc.es